Levantamiento digital versus convencional para arcadas parcialmente desdentadas: una evaluación de la precisión y la eficiencia en el tiempo
Jul 24 de 2025 0
Resumen
OBJETIVO
Este estudio diagnóstico evaluó la precisión y la eficiencia en el tiempo del levantamiento digital en comparación con el método convencional para arcadas parcialmente desdentadas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se analizaron treinta archivos STL (Standard Tessellation Language) de arcadas parcialmente desdentadas. El levantamiento convencional se realizó sobre modelos diagnósticos impresos en 3D, mientras que el levantamiento digital se llevó a cabo utilizando software CAD (Dental Wings Inc., Straumann, Montreal, Canadá). Se evaluaron el eje de inserción y remoción, así como los factores determinantes (planos guía, zonas de retención y reciprocidad). Se utilizaron pruebas de sensibilidad y especificidad para medir la precisión. La sensibilidad se definió como la proporción de verdaderos positivos identificados por ambas técnicas, mientras que la especificidad se midió como el porcentaje de verdaderos negativos en comparación con el método convencional. La precisión se evaluó como la capacidad para diferenciar correctamente entre verdaderos positivos y negativos. La prueba t pareada (IC del 95%) comparó el tiempo de trabajo medio entre las técnicas.
RESULTADOS
La concordancia en la reciprocidad fue 2.91 veces mayor en regiones con un mayor número de zonas desdentadas en comparación con aquellas con menos zonas desdentadas (P = .025). La concordancia de los planos guía en pilares dentosoportados fue 2.59 veces mayor que en los casos de extensión distal (P = .031). La precisión osciló entre 0.73 y 0.85. El tiempo de trabajo fue significativamente mayor para la técnica digital (P = .030).
CONCLUSIÓN
Ambas técnicas demostraron altos niveles de concordancia, especialmente en lo referente a la reciprocidad y los planos guía. El método digital mostró una precisión que va de buena a muy buena; sin embargo, requirió más tiempo de trabajo en comparación con el enfoque convencional.