Efecto de la instrumentación mecánica en las propiedades de la superficie de los implantes de titanio

Mar 26 de 2025 0

 

Objetivo
Evaluar el impacto de la descontaminación mecánica mediante cepillos rotatorios en la topografía superficial, la composición elemental, la rugosidad y la humectabilidad de las superficies de implantes de titanio.
Métodos
Se utilizaron cuatro cepillos rotatorios disponibles comercialmente: Labrida BioClean Brush® (LB), i-Brush1 (IB), NiTiBrush Nano (NiTiB) y Peri-implantitis Brush (PIB). Setenta y cinco discos de titanio con superficies pulidas con chorro de arena, de grano grueso y grabadas con ácido (SLA) se asignaron aleatoriamente a cinco grupos (n=15): LB, IB, NiTiB, PIB y un grupo control. Cada disco se trató durante 60 segundos con el cepillo rotatorio correspondiente, según las instrucciones del fabricante. Se analizó la morfología superficial mediante microscopía electrónica de barrido (MEB), la composición elemental superficial mediante rayos X de energía dispersiva (EDX), la rugosidad superficial mediante perfilometría óptica y la humectabilidad con un analizador de forma de gota.

Resultados
El análisis SEI reveló cambios morfológicos, incluyendo rayaduras, aplanamiento y partículas de titanio sueltas en los grupos IB, PIB y NiTiB, mientras que el grupo LB conservó la morfología superficial original. El análisis SEM-EDX mostró que los grupos LB, PIB y NiTiB se asemejan estrechamente a la composición elemental del control. Sin embargo, los grupos IB mostraron una composición significativamente diferente. Los valores de rugosidad superficial en los grupos IB, PIB y NiTiB difirieron significativamente de los del control (p < 0,05), mientras que el grupo LB presentó valores de rugosidad comparables (p > 0,05).

Importancia
La descontaminación mecánica de las superficies de los implantes mediante cepillos rotatorios puede alterar las propiedades de la superficie del implante.

Mohammed Alabbad, Nick Silikas, Andrew Thomas,  Volume 41, Issue 4,  2025, Pages 383-390, ISSN 0109-5641,
https://doi.org/10.1016/j.dental.2024.12.014.

Comparte esta noticia



Últimas Noticias

0 Comentarios

Para comentar debes haber iniciado sesión

Iniciar sesión