¿Será que con $28.5 billones del PGN en 2019, el sector salud supera la crisis?

Oct 03 de 2018 0
Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, Especialista en economía de la salud, UPB.

E l Gobierno Nacional acaba de poner a consideración del Congreso de la República el proyecto de Ley de Presupuesto General de la Nación para la vigencia de 2019 y que deberá ser aprobado antes en el mes de octubre. Este año el presupuesto esta aforado en la suma de $258.5 billones, de los cuales $243 billones financiados con recursos de la Nación y $16 billones con recursos propios de las entidades territoriales descentralizadas del orden nacional, discriminado en tres grandes agregados: Funcionamiento por $157 billones, inversión por $35.4 billones y deuda pública por $66.1 billones. El incremento frente a 2018 es de 3.7%.

El presupuesto para el Ministerio de Salud y Protección Social consolidado en $28.5 billones, muestra un incremento absoluto de $3.8 billones y relativo del 15.62%, superior al crecimiento de la inflación de 3.80% proyectada para 2019, y del crecimiento de la economía medida a través del PIB en igual vigencia fiscal, que según el FMI estará en 3.60%. No obstante el aumento para 2019, y al igual que de los crecimientos del componente público en años anteriores, los mismos resultan insuficientes para garantizar una atención adecuada y una operación corriente sostenible del sistema en términos financieros.

El gasto total en salud (en Colombia y América Latina) está creciendo de manera más acelerada que sus economías locales, lo que hace insostenibles los sistemas de salud, y se convierte en el mayor reto y amenaza para el nuevo Ministro Juan Camilo Uribe, quien lo reconoce cuando expresa que el déficit inicial del sector podría ser superior a los $10 billones, por lo que es prioritario lograr una mezcla ideal de eficiencias, de tal suerte que los fondos mancomunados en combinación con el aporte privado que crece en la porción del gasto de bolsillo (18% según estudio de Cuentas Claras) lo que supone un descenso leve en la participación del componente público.

Del total del presupuesto presentado, y en atención a la nueva metodología para el clasificador del gasto público según el Manual de Estadísticas y Finanzas Publicas MEFP del FMI, se excluyen del total de $258.5 billones la suma de $66.4 billones, correspondiente a la Deuda Publica Nacional, con lo cual los análisis solo se realizan desde la línea base de los $192.1 billones restantes y que se denomina presupuesto ajustado. De este presupuesto el 67.1% ($128.9 billones) se destina a las funciones de protección social como respuesta a la prioridad del gobierno nacional en mayores cobertura en educación, salud y a las poblaciones más pobres, vulnerables y postergadas en los distintos programas descritos en el presupuesto.

El Ministerio de Educación con $38.3 billones, muestra un incremento respecto de 2018 de 2.1%, seguido por el Ministerio de Salud como la segunda entidad con mayor presupuesto asignado con $28.5 billones, y un crecimiento corriente de 15.6%, el más alto, excepto, por el Ministerio de Transporte que tuvo una variación de 26%, pero en el puesto 8 con $7 billones. El 37% de las entidades tuvieron reducciones en las partidas presupuestales.

Para mantener la garantía en la progresividad de los recursos públicos para el financiamiento de los 48 millones de colombianos, se mantienen la máxima participación del componente público del 75% en la composición del gasto en salud y representa por lo menos el 11.02% del total del presupuesto público destinado para el gasto en salud, o del 14.83% del presupuesto ajustado.

La salud, a través del Ministerio de Salud y Protección Social con $28.5 billones, es la entidad que presenta el segundo mayor peso de participación, respecto del PIB con 14.8%, cuando en 2018 fue de 13.1%, es decir que se mejora la representación nominal en 1.7 puntos, constituyéndose en el sector que más creció de las 19 entidades de presupuesto ajustado, y se traduce en un aumento de $3.8 billones.

 

El gasto en salud incluye 6 objetivos: productos útiles y equipos médicos, servicios para pacientes externos, servicios hospitalarios, servicios de salud pública, investigación y desarrollo relacionados con la salud y salud (no establecidos previamente). A su vez el gasto se concentra en la prestación de servicios de salud. Del total de los $33.8 billones: $16.8 billones son para aseguramiento en salud, es decir un incremento del 19.15% frente a 2017 que se computó en $14.1 billones y 32.28% respecto del año 2015 cuando se aprobó en $12.7 billones.

Adicionalmente, de estos recursos ($33.8 billones), $9.1 billones se materializan a través del Sistema General de Participaciones –SGP- ($8.5 billones en MinSalud, $488.2 mm en el Ministerio de Educación y $138 mm en el Ministerio de Hacienda; $114 mm en apropiaciones del Ministerio de Hacienda para el SGSSS; $112,6 mm en apropiaciones del Ministerio de Hacienda para el SGSSS; ente otros.

Consolidado presupuesto de salud por entidad para la vigencia 2019

En el consolidado del presupuesto General de la Nación para el sector de la salud por entidad, se tienen un presupuesto total de $27.6 billones, tanto en lo que respecta al aporte nacional, como a la porción de recursos propios, destacándose el Ministerio de la Salud y Protección Social con un monto total presupuestado de $27.3 billones, que equivale a una participación del 98.6%, seguido del INVIMA con $184.110 millones, el 0.67%, la Superintendencia Nacional de Salud con $140.494 millones (0.51%), y el Instituto Nacional de Salud con $52.533 millones y una participación del 0.19%.

La salud es el sector que mejor sale librado a la hora de asignar y distribuir recursos en especial en los últimos años. Para la vigencia de 2019, con un presupuesto record de $28.5 billones, que le asigna $16.1 para el aseguramiento en salud y $9.5 billones al SGP, y sumados a las Rentas Cedidas, más las contribuciones de la parafiscalidad y de los regímenes especiales y excepcionales, más el gasto de bolsillo del 16% al 18%, completan un cálculo básico del gasto en salud para el año 2019 que puede estar alrededor de $70 billones, y un gasto histórico del 7.2%.

A pesar del esfuerzo fiscal, los $28.5 billones representa el 80.51% de lo que para todo un año se determina como inversión, y aun con esta magnitud, los recursos no son suficientes para lograr la sostenibilidad y equilibrio del sistema, aunque de alguna manera se garantiza la operación corriente con los fondos asignados, pero los contenidos NO PBS, que en 2017 alcanzaron los $3.4 billones, desequilibran la ecuación y conllevan a desequilibrios, por lo que las alternativas de hacer explicita la deuda pública, propuesta por el Ministro, es una alternativa de solución de saneamiento, pero debe corregirse hacia adelante, lo mismo que la revisión del nuevo esquema de SGP. Habrá que esperar el efecto real de la concentración de los recursos territoriales en ADRES.

Las anteriores consideraciones se constituyen en la cuadratura del círculo, cuando el Ministro de la Salud advierte una crisis financiera que sobrepasa los $10 billones, pero que a decir de las cuentas por cobrar de los prestadores a diciembre 31 de 2017 es de $20 billones con cuentas por cobrar de difícil recaudo de $2.7 billones. El panorama es más dramático, cuando el 62% de los hospitales públicos en Colombia presentan un riesgo financiero entre medio alto.

Como si lo anterior fuera poco los determinantes del incremento del costo médico presionan fuertemente las finanzas, para lo cual se deben abordar integralmente otras estrategias y políticas intersectoriales, que ameritan una lectura profunda y búsqueda de acciones integrales de alto impacto, y no soluciones disruptivas o discontinuas y poco sustentables en la práctica. La tarea es controlar el gasto en salud, la formalización del mercado laboral, el crecimiento económico, la continuidad en la política de regulación de precios de medicamentos, control de patentes, establecer esquemas y modalidades de pago que consulten los resultados en salud y los riesgos compartidos con porciones fijas y variables, nuevas fuentes de recursos, fortalecimientos en las acciones de IVC, revisiones y ajustes en el modelo de atención que privilegie las acciones en salud pública con incentivos en la prevención y promoción, entre otras.

Fuente:periodicoelpulso.com

Comparte esta noticia



Últimas Noticias

0 Comentarios

Para comentar debes haber iniciado sesión

Iniciar sesión