La odontología dejó de ser un simple "arte de curación"

Ago 12 de 2018 0
Entrevista del director para colombia el Dr. Rafael Paz a la Dra. Maria Isabel Pardo

 

RP. Qué sabemos realmente sobre las competencias del odontólogo y cuál es el perfil del profesional actual?

MIP. Es muy vasta/amplia la producción “académica” respecto al tema. USA ha liderado a través de su sistema educativo un papel importante. Entre 1839 y 1840, la creación del primer Journal, la primera Facultad de Odontología en la U de Baltimore y la primera Asociación de Odontólogos. En 1868 había 10 Facultades y 90 graduados de programas formales de Odontología,  como programa independiente de Medicina, con el título de Doctor en Cirugía Dental (DDC).Estos programas compartieron una parte de las ciencias básicas con las facultades de medicina, pero poco a poco fueron abriendo sus propios laboratorios para desarrollos específicos y para la investigación.

El informe Guies de la Fundación Carnegie, marca el devenir de la enseñanza de la Odontología de la “era moderna”,  fue allí donde se fundamentó nuestro quehacer y se desligó definitivamente de la medicina.

Más recientemente 1990 se empieza hablar de competencias. Hoy esas competencias se han trabajado en la ADA y en Asociación Americana de Educación Dental, dos organizaciones que se han preocupado de manera constante por la enseñanza de la Odontología.

Europa históricamente en su desarrollo estuvo muy ligado a la medicina, y básicamente fue la estomatología una especialidad médica incluído el primer quinquenio del siglo XXI. Pero más recientemente  Asociación Europea de Educación Dental a partir del Acuerdo de Bolognia, propuso trabajar un proyecto en red para Unificación de créditos y las competencias denominado DentEd que inició en 1998. Finalmente hubo tres desarrollos que se denominaron:  "DentEd" (1998-2000), "DentEd Evolve" (2000-2002) y "DentEd III" (2004-2007). Todos ellos en torno a tres ejes:

•    Perfil y Competencias para el Odontólogo Europeo

•    Estructura del currículo, contenido, aprendizaje y evaluación dental de pregrado en Europa

•    Aseguramiento de Calidad

(Field  J.C.,  Cowpe  J.G.,  Walmsley  A.(  2017).The  Graduating  European  Dentist:  A  New

Undergraduate Curriculum Framework  https://doi.org/10.1111/eje.12307).

 

Hoy Europa trabaja en 4 Dominios de formación del Odontólogo: I. Profesionalidad II. Práctica clínica segura y efectiva III. Cuidado centrado en el paciente IV. Odontología en la sociedad (comunitaria) (A.J.M. Plasschaert, W.P. Holbrook, E. Delap, C. Martínez, A.D. Walmsley. Autores del Documento Perfil y Competencias  del  Dentista  Europeo  A.Plaschaert@dent.umen.n.  A.J.M.  Plasschaert1,  J. McLoughlin2,  J. Keogh. European Convergence in Dental Education, the DentEd III project. :  A.Plaschaert@dent.umen.n)  y USA  en  cinco:  1.  Pensamiento  crítico  2.  Profesionalidad,  3.  Comunicación  y  habilidades interpersonales, 3. Promoción de la salud, 4. Práctica de Gestión e Informática, 5. Cuidado del paciente(http://www.adea.org/about_adea/governance/Pages/Competencies-for-the-New-General- Dentist.aspx).

América  Latina,  estableció  4  dominios  en  el Proyecto  Latino  Americano  de  Convergencia  de

Enseñanza de la Odontología (PLACEO) en el 2010:

 

•     Dominio clínico

•     Dominio investigativo

•     Dominio psico-social

•     Dominio administrativo y de gestión

 

Colombia, ACFO en 2010, realizó un documento “HACIA UN CONSENSO DE LAS COMPETENCIAS DE FORMACIÓN DEL ODONTÓLOGO COLOMBIANO”, definiendo los siguientes Dominios:

 

1.   Dominio de la atención odontológica general

2.   Dominio de las bases científicas de la odontología

3.   Dominio ético.

4.   Dominio de la comunicación y del trabajo en equipo

Más recientemente en el documento: PERFILES Y COMPETENCIAS PROFESIONALES EN SALUD . Perspectiva de las profesiones, un aporte al cuidado de la salud, las personas, familias y comunidades 2016 se presentan los siguientes  Dominios en la Formación del odontólogo:  

 

1.    PROMOCIÓN DE LA SALUD EN ODONTOLOGÍA

2.    PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD ORAL

3.    DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD ORAL INDIVIDUAL Y COLECTI

4.    TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DE LA SALUD ORAL

5.    SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA MEJORAR Y MANTENER LA SALUD ORAL A

NIVEL INDIVIDUAL Y COLECTIVO

Pero al respecto este efecto de replanteamiento de Universidad en el modelo neoliberal en cuanto a la función sustantiva de docencia respecto a las competencias, como lo expresa Munera L (2005): estas no sirven para  la “construcción de estatutos de verdad  en los campos del saber, las ciencias y las artes”, son una forma de “instrumentalizar el conocimiento para su aplicación inmediata”. Para reflexionar.

 

RP. Cuáles son las principales diferencias de las competencias actuales frente a las del siglo pasado?

MIP. Me permito citar desde mi perspectiva que las competencias de formación en la Universidad actual versus el siglo pasado radican en los siguientes aspectos,  que considero, son los que más la han impactado la Educación Superior a nivel global y por supuesto a Colombia y a la Odontología:

 

•    La Tecnología de la Información y Comunicación TIC, de acuerdo con Semenov (2005), si bien el siglo pasado el alfabetismo se asociaba con lectura, escritura, matemáticas y caligrafía, hoy estas competencias se asocian con “ búsqueda de información , la comunicación en entornos hipermedia y diseño de objetos y acciones “.

•    La  sociedad  del  conocimiento:  la  diversidad  de  productos  y  la  transformación conocimiento con gran velocidad demanda a las Universidades, creatividad, actualización y armonización curricular, en programas flexibles. Esto permite a los estudiantes tener acceso a formas de aprendizaje innovadoras, en vías no tradicionales para que alcancen sus objetivos (pp 23 Tuning 2007)

•    La "globalización": “es la generadora de nuevos escenarios de saberes a partir de nuevos datos e informaciones, de la creación de espacios transnacionales de producción y transmisión de saberes y es el devenir hacia las sociedades del saber” (Rama Claudio 2006).

•    La internacionalización:  Es a la vez un objetivo y un proceso, que la ayuda y cooperación entre países e instituciones, ha permitido el desarrollo de valores como la solidaridad e igualdad y ahora es un factor de la calidad de la educación, a partir de convenios entre instituciones pares de educación, la creación de programas que permiten la doble titulación y la transferencia de créditos, la movilidad académica de los estudiantes y los docentes, las redes de investigación y la internacionalización del currículo.

•    La multiculturalidad: como la promoción de una mayor cohesión social, mayor confianza en las instituciones sociales, la participación democrática y el diálogo abierto, al igual que la valoración de la diversidad en términos de género, etnicidad, religión y clase social (BM 2003)

Estos son elementos nuevos sobre los que se teje la Educación actual. Estos son los devenires en los que hemos  trabajado muy duro en las Instituciones de Educación Superior y en los programas de formación de odontólogos generales, que llevan a la formación de ciudadanos más globales y sincronizados con el mundo.

RP. Los modelos educativos en odontología tienden a tomar elementos de otros en el mundo o Latinoamerica define una tendencia en particular?

MIP. Para iniciar quisiera decir que América Latina en particular, está en un proceso de masificación, donde se busca ampliar la cobertura, con una importante participación de las instituciones privadas. Las causas del fenómeno guardan relación con una mayor presión por parte de clases sociales, que han visto en la Educación Superior una alternativa para el mejoramiento de sus condiciones de vida a través de la cualificación de sus trabajos.

En esta perspectiva, el trabajo realizado por Decanos de América Latina con la coordinación de Mariano Sanz de la Universidad Complutense de Madrid, la participación de COLGATE y ENLEC, donde se hace un planteamiento de la situación de salud bucal en A Latina y las características de la formación y la empleabilidad, para definir un perfil de Odontólogo y con esto plantear los dominios de formación que ya se expresaron en el numeral 1.

Otro ejemplo de trabajo cooperativo es el la “Alianza por un futuro libre de Caries”, liderado por Colombia en América Latina, con resultados importantes y articulando Empresa-  Estado-Universidades,  que ha mostrado resultados en investigación, salud pública y en la formación de Odontólogos, sobre este ùltimo hoy se enseña un paradigma mas conservador de los tejidos dentales y un con un enfoque màs preventivo. Estas experiencias se han publicado en revistas de alto impacto y que han generado resultados en las poblaciones estudiadas. Creo que la “extensión por prevención” es historia patria.

Estos son dos ejemplos desarrollados en la segunda década del siglo XXI, que demuestran una intención de desarrollo regional particular y en contexto.

De otro lado puedo citar el trabajo adelantado por la OFEDO (Organización de Facultades y escuelas de Odontología de América Latina y el Caribe), sobre temas importantes de la educación en odontología, entre ellos la calidad, la ética , la enfermedad gingival y otros que se han presentado en las reuniones anuales donde se reùnen un promedio entre 40- 80 decanos en diferentes ciudades de AL y el Caribe. Así que si hay intenciones y trabajo adelantado con resultados que no son divulgados o conocidos o reconocidos  por una franja importante de colegas.

RP. Las  universidades  evidenciando  la  tendencia  del profesional a permanecer en ciudades principales, consideran dentro de sus programas la formación del profesional para volver a provincia?

MIP.  Desde mi perspectiva y experiencia, las Universidades que han desarrollado programas lejos de las grandes capitales forman estudiantes de sus regiones y para sus regiones, pero que pueden desempeñarse tambien en otros contextos. La articulación de estos programas con las organizaciones de salud públicas y privadas en las regiones son mucho más cercanas y sus diálogos más efectivos, permitiendo interacciónes a través del desarrollo de proyectos conjuntos.

Antioquia tiene un modelo de trabajo que es muy importante y evidencia la importancia de la sinergia empresa – gobierno-universidades. Los programas de Odontología del Caribe Colombiano, también han dado ejemplo de trabajar los problemas en salud bucal y educación en su región. La Universidad del Valle tiene proyectos de investigación de salud bucal de impacto social y así podría citar más ejmplos.

Ahora si Usted me pregunta por todos aquellos sitios donde no hay presencia de estado? Puedo devolverle la pregunta: luego de vivir 5 o más años en una capital grande Usted se devuelve a Chigorodó, Agua Azul,  Monterrey, Cumaribo,  Baudó, Acandí, o a Orito? Con qué oportunidades? Con qué calidad de vida? Creo que este aspecto no depende de dos variables como se plantea.

Entraríamos entonces a otra inquietud, muy personal: ¿será que se necesitan muchos Odontólogos en esas regiones? O se necesita una formación diferente?…. Pero eso da para otro debate.

Entonces, considero que si hay un trabajo serio por parte de las facultades, pero que este problema es más complejo de lo que se presenta de esta manera tan  “simple”, aparentemente.

RP. Sin Ser obligación de los programas universitarios de pregrado entrenar a los odontólogos como empresarios cuáles son las estrategias para brindarle herramientas frente a la realidad del mercado.

MIP.  Primero quisiera hacer referencia al término “entrenar”: de acuerdo con el Diccionario RAE: Entrenar es:

“Preparar o adiestrar personas o animales, especialmente para la práctica de un deporte”

Las universidades formamos ciudadanos!!!, Además de todos los propósitos descritos en el numeral 1.

Los programas contemplan en sus planes de estudio, procesos de inmersión a la vida laboral y durante el proceso formativo, además  se recrean escenarios donde es viable el perfil de formación que se propone cada uno de los programas de Odontología, que responden a una serie de realidades y contextos entre ellos lo que ustedes insinúan como “realidad de mercado laboral” .

Si ustedes entran a las páginas web de los programas de Odontología de las diferentes Universidades  pueden leer, que los programas quieren formar odontólogos líderes, que tienen competencias clínicas,  administrativas, pueden desarrollar  programas de promoción y prevención, formación de odontólogos éticos e integrales, algunos hablan de desarrollos en administración, investigación y otros, todos ellos capaces  de insertarse al sector laboral  público y privado.  Sobre lo cuál puedo decir que los programas cumplen.

Con respecto a la formación como “empresarios”, creo que sería muy ambiciosa esta propuesta de formación. Solo puedo pensar, en  cuantos administradores, abogados, economistas, ingenieros industriales forman empresa…. Estamos abocados todos los odontólogos a formar empresa? No me queda claro…

Aún así puedo inferir que esta pregunta va encaminada a que durante la formación se pueda, tener la competencia de “desarrollar empresa” y puedo contestar que si bien las facultades pueden dar algunas herramientas y hay asignaturas relacionadas con estos temas en los planes de estudio, al hacer alusión a la competencia como tal, en el sentido en que “La competencia es una declaración de relación entre una habilidad (en la persona) y  una tarea (en el mundo).” (Novack DH, Epstein RM, Paulsen RH. Toward creating physician-healers: fostering medical students' self-awareness, personal growth, and well- being. Acad Med.1999;74:516-520.). De acuerdo con este planteamiento, es muy difícil ya que no tenemos un marco articulado para el desarrollo de habiliades  y tareas en este campo en el escenario real. Enseñamos teorìas pero no se llevan a la práctica. No todos los programas tienen articulación con estas empresas para que los estudiantes puedan desarrollar esta competencia.

Hay profesionales Odontólogos que han tenido esa visión “empresarios” y se han formado en otro nivel (posgrado), en estas áreas, como ocurre con otros profesionales y con otros perfiles como la investigación, la educación etc. El país necesita investigadores, no por eso todos tenemos que ser investigadores.

La responsabilidad es formar Odontólogos y eso hemos hecho. Si hay que fortalecer algunos aspectos, necesitamos dialogar con los empleadores y trabajar para que se abran otras puertas.

RP. Tienen las acreditaciones y reacreditaciones elementos evaluativos orientados A definir comportamientos dentro de los programas frente A la realidades de la actividad económica del ejercicio del odontólogo en Latinoamerica.

MIP.  Latino América es una región compleja y particular desde lo económico, lo político, lo social y cultural por citar algunos elementos y la educación superior ha tenido su propia identidad y un desarrollo particular.

La educación superior y la calidad han sido influidos por organismos multilaterales y las respuestas políticas por parte de los países, algunas han sido acertadas y otras no tanto frente a la educación superior.

Las funciones sustantivas de docencia, investigación y responsabilidad social, son las funciones de la Universidad liberal, y recientemente  han sido sujeto de evaluación de su  “calidad” en un modelo regulatorio de estado, que tiene aún  desafíos pendiente con la OCDE  de: aumentar la cobertura, fomentar la equidad, mejorar la calidad y la pertinencia.

Colombia, tiene un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC) para la educación superior  que considera los niveles de mínimos, como el Registro Calificado de carácter obligatorio (para la apertura de programas e instituciones), los máximos o de alta calidad con la Acreditación que es de carácter voluntario (programas e instituciones) y pruebas masivas de profesionales con el Saber- Pro que son un requisito de grado.

Si Usted revisa la Educación Superior en A Latina, la mayoría de países han realizado reformas a sus sitemas educativos desde la década de los noventa y han ido introduciendo sistemas regulatorios de la calidad, en el caso de Colombia el organismo encargado  es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). También se ha avanzado en la construcción de agencias regionales como en Centro América y el Caribe, MERCUSUR-ARCUSUR, y otros como CINDA (Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino a tarvés del Instituto Internacional ed Aseguramiento de la calidad IAC).

Los elementos evaluativos de la alta calidad se hacen  son sobre las funciones sustantivas del quehacer de la Universidad; Docecia, investigación y responsabilidad social en el marco de su autonomía. Se miden las intrecacciones y la articulación  de los programas con lo que pretende la institución, que obedecen a tres preguntas básicas qué quiere ser y si está alcanzando  eso que se propuso ser y hacer? cómo lo hace? con qué lo hace? Y qué nivel ha alcanzado cuando se habla de alta calidad.

Además se considera que hay diferentes públicos que dan razón desde las diferentes visones sobre aspectos de la calidad de un programa, que son los estudiantes, los profesores , los empleadores y los egresados.

Estos  últimos grupos, hablan realmente de la formación recibida. Los programas bien sea para la renovación del registro calificado o para la acreditación, establecen contacto con ellos, les realizan encuestas, grupos focales y otros, para conocer aspectos positivos y negativos de su formación. En las agendas de estos procesos  de calidad (RC y Acreditación), son invitados para dialogar con los pares académicos. Con esto las instituciones y programas revisan los escenarios de desempeño laboral y quienes absorben a los profesionales que forman. Ademas en el Observatorio Laboral para la Educación (OLE), se presentan estadísticas de los salarios  de enganche de los egresados.

En cuanto a la actividad económica del odontólogo en A Latina, hay modelos muy variados de atención y servicio en los diferentes países. La Odontología se entiende en su desarrollo y aplicación en un marco de  conceptos que son Universales, pero que son sujetos de contextualización a las políticas de salud en cada país.

Pero si Usted pregunta sobre indicadores que midan la actividad económica en modelos de calidad de la educación superior, o que reorienten comportamientos en los programas sobre esto de manera específica, eso no existe en ningún modelo de calidad en ningún sistema. O al menos no lo conozco.

RP. En Que estrategias institucionales y comerciales invierten las universidades en programas de reventa educativa a sus egresados?

MIP. Cuando uno habla de educación y para mí que soy un poco romántica o quizás anticuada,  este termino de “reventa” me parece agresivo.

La educación superior entiende que tiene una responsabildad social y una parte de esa responsabilidad social tiene que ver con la formación para toda la vida. Esa formación puede estar encaminada a los procesos de actualización de los profesionales en sus áreas o disciplinas, en áreas

interdisciplinares o en otra áreas de interés particulares.  Por esto la oferta de formación en cursos cortos y diplomados se hace teniendo en cuenta las necesidades de los egresados.

Otro grupo importante que entra a este proceso, son las personas mayores que quieren tener una actividad intelectual por lo cual la Universidad puede ofertar programas de su interés.

En salud de manera específica “el mercantilismo” por parte de casas comerciales, farmaceúticas y empresas de desarrollo de tecnología, se han tomado “la verdad” de la “ciencia” por sus propios desarrollos, ya que sus posibilidades económicas permiten un “show” mediático, atractivo y sonoro que en la mayoría de ocasiones se soporta en investigación que deja mucho que pensar, frente a la cual la ACADEMIA tiene una respuesta más lenta, poco mediática pero con resultados más precisos y cercanos a la verdad.

Hoy vemos una puesta en escena muy triste  de “MERCADERES” del conocimiento, donde no hay sino intereses lucrativos y personales de “EMPRESARIOS”, que ya empiezan a mostrar los desastres de sus actos irresponsables mostrando una “ODONTOLOGÏA” mágica, de receta, que se aplica igual para todos y se comercializa utilizando pacientes incautos y vendiendo “EDUCACION” de poco reconocimiento, ya que estos “ACADEMICOS” no tienen productos “ACADEMICOS” como articulos y proyectos de investigación.

Pero de acuerdo con la legislación no hay regulaciones de calidad  para este nivel de formación.

La educación es una vía  que nos permite recorrer y participar de  una variedad de experiencias que en la mayoría de los casos enriquecen  nuestros conocimientos, exploran nuestras necesidades, nos permiten crecer y desarrollarnos en un escenario en que los errores no se pagan caro, y donde hay unos humanos llamados "maestros", que están ahí para llevarnos a mundos inesperados. La odontología es una experiencia que vale la pena vivir. Esta hermosa carrera hace algún tiempo dejo de ser "una división altamente mecánica del arte de la curación ".

Lo aquí escrito son opiniones personales de la entrevistada que no comprometen a las instituciones en las que trabaja.

 

HOJA DE VIDA
Maria Isabel Pardo

Profesional formada en el  Área de Administración de la educación, con experiencia docente en el Área de Ciencias básicas Biomédicas (Histología y Fisiología) en Facultades de  Medicina  y  Odontología.    

Como  especialista  en  evaluación  y  desarrollo  de  la Educación superior, se ha interesado particularmente en la importancia de la aplicación del  concepto de     calidad,  aplicada a la educación Superior en lo macro-curricular y micro-curricular. En cuanto a los procesos de desarrollo de la Educación, la experiencia de ocho años en la dirección del Área Bioclínica de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque le  permitieron trabajar en dos procesos de re-acreditación del programa,  así como en los planes de mejoramiento y los planes de desarrollo (2005-2009 y 2011-2016), entre ellos    la    reestructuración del Plan de  estudios del  Área Bioclínica de la facultad. A nivel interno ha trabajado con los docentes del área en metodologías de la enseñanza y sistemas de evaluación, y  estructuración de programas académicos.

Ha participado como delegada de la facultad ante la División de Educación de ACFO y tener ponencias y talleres en OFEDO sobre evaluación y Educación Superior en Odontología. En la actualidad forma parte del Grupo de investigación en educación Superior, con nivel C en COLCIENCIAS, es coordinadora de evaluación de la Universidad El Bosque,; es asesora del área estratégica de evaluación de ACFO y coordinadora nacional de las Pruebas Saber-Pro 2013-2018. Candidata a doctor del programa de Ciencias de la Educación de  La Universidad de Cartagena, en la Línea de calidad de la Educación Superior

Comparte esta noticia



Últimas Noticias

0 Comentarios

Para comentar debes haber iniciado sesión

Iniciar sesión